La Música

 

Una versión histórica de la poíesis en la música, partiendo desde la filosofía de Sócrates y platón, según ellos, la música era un conjunto de elementos, que trasmitía   la armonía   y el ritmo. Atravesando el alma de los individuos.

Según Sócrates la música se ejecuta con diferentes piezas,  el deseo, lo real o  la acción. Esto permite, según  Mousiké  a los ensueños, “quién está presente  en toda la seducción de la palabra poética que se expresa mediante los placeres del canto, la melodía y los ritmos”.  Sean parte de la formación del alma.

La música  tiene varios factores uno de ellos es el simbolismo  del inconsciente, el cual no es comprendido ni identificado por la noción. Es un sustrato común  del espíritu que va más allá de la razón. Además  Emile Benveniste (1971:85) también habla del simbolismo del lenguaje, siendo esté un instrumento del significado, sin ser exacto, va de la mano con la interpretación, “un vocabulario común en todos los pueblos”. La melodía es un simbolismo lingüístico que hacen, que la mente  desperté sentimentalismos.

En principio para el filosofo Cebes  era cuestionable que Sócrates compusiera música. Para Sócrates la música era la seducción de los sueños, es llevar al hombre hacia la imaginación,  convirtiendo el mundo trágico  y real en una representación positiva, siendo Sócrates, acorde con concepto griego, “puesto que la filosofía es la más grande música.” Por su parte  platón, encontró en la música una misión para educar el alma y  él señala “pero no considero lo músico superior a las demás artes sólo por su  dinámica anímica- dice W laeger (1980: 623)­—sino también porque educa al hombre para percibir con una comprensión incomparable lo que hay de exacto o de defectuoso en una obra de belleza o en su ejecución”

Fotogalería: La Música

Fotogalería: La Música